El blog de R.R (achachila)
frente a la inmensidad de los numerosos picos nevados en el altiplano,nos quedamos sin palabras, y en vez de decir hermoso decimos el vocablo indígena:achachila,abuelo, tiramos una tajada de nosotros mismos sobre la montaña y la convertimos en el abuelo de la especie. Aquí no podemos dividir las cosas en hermosas y feas, sino que se establece la antigua division entre lo sagrado y lo profano. Rodolfo Kusch
jueves, 17 de abril de 2025
Subversion epistemológica del estar en Rodolfo Kusch
viernes, 22 de noviembre de 2024
Alpargatas y libros
Alpargatas y libros? La gratuidad
La mayoría de los que pasamos por la escuela secundaria, más aún los que pasaron por alguna universidad, pueden recordar haber estudiado o participado de un acto en relación a la reforma universitaria de 1918. Inclusive podemos recordar algunas de las reivindicaciones sostenidas por los reformistas del 18: la autonomía, la gratuidad, la participación en el gobierno de los claustros, la libertad de cátedra y otros postulados.
Numerosos dirigentes estudiantiles, dirigentes políticos, estudiosos y catedráticos de variadas posiciones ideológicas nos han hablado y enseñado sobre la reforma universitaria iniciada en Córdoba. Y eso esta bien. Sabemos, conocemos.
Sin embargo no sabemos y tampoco lo hemos estudiado nunca en las escuelas, en los institutos, en las universidades, cuando se estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria en nuestra Argentina. Es un tema del que no se habla, no se toca, no se enseña, como tantos otros de nuestra historia. Como sucede con algunos pensadores,”los malditos” como los llama Galasso.
La Reforma de la Constitución de 1949 impulsada por el peronismo estableció que el estado debía garantizar la enseñanza universitaria de forma gratuita “a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encausaran sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes en su propio beneficio y en el de la Nación misma”.
El 22 de Noviembre de 1949 mediante el decreto 29.337 el presidente Juan D. Perón establece la suspensión del cobro de aranceles universitarios que hasta ese entonces estaba vigente.
La sanción de la norma dio fuerza de ley a una de las características distintivas de la universidad argentina, que permite y que promueve la posibilidad del acceso de los sectores populares a los estudios superiores, acceso que todavía hoy es difícil.
miércoles, 11 de octubre de 2023
El Trewelazo, la asamblea del pueblo, prohibido dormir
El Trelewazo fue el corolario de una actividad de apoyo que había desarrollado la Comisión de Solidaridad con los presos políticos de Rawson, que brindaba apoyo a los familiares de los cerca de 200 militantes de las organizaciones políticas y sindicalistas que la dictadura cívico militar había encerrado en la prisión de Rawson. Fue el final de unos meses agitados: el 15 de agosto anterior, un grupo de militantes de las organizaciones armadas FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y Montoneros coparon la cárcel y escaparon hacia el aeropuerto de Trelew, donde secuestraron un avión y huyeron a Chile. Una semana después, el 22 de agosto, 16 de los militantes que no llegaron a abordar la aeronave, fueron fusilados en la Base Almirante Zar.
martes, 19 de septiembre de 2023
Malón de la paz en Lanús
Compartimos con integrantes del Malón de la Paz un diálogo de saberes , en el ámbito de la UNLanús en el marco del seminario del pensamiento de Rodolfo Kusch: "el futuro es el pasado?"
lunes, 26 de junio de 2023
Recuerdo de Rodolfo Kusch a 101 años de su nacimiento
..Entonces comprendemos que todo eso es irremediablemente adverso y antagónico y que adentro traemos otra cosa –no sabemos si peor o mejor- que difícilmente ensamblará con aquélla. Aunque entremos en la iglesia de SantaAna, como quien se refugia en ella, siempre nos queda la sensación de que afuera ha quedado lo otro, casi siempre tomando la forma de algún mendigo que nos vino persiguiendo por la calle. Ahí está parado y nos contempla desde abajo, con esa quietud de páramo y una sonrisa lejana con su miseria largamente llevada, y quizá le demos una limosna,aunque sepamos que ella no cumple ya ninguna finalidad. Nos acosa cierta inseguridad que nos molesta. No sabemos si esa limosna es un remedio para una mala situación o es sólo una manera de obligarnos a realizar un gesto...
en America profunda
domingo, 28 de mayo de 2023
Los 25 de Mayo fundantes
El 25 de mayo de 1973 una parte importante del pueblo concentrado en la plaza de mayo, crispado y prepotente (con palabras del hoy periodismo independiente) coreaba a viva voz la consigna: se van , "se van y nunca volveran" destinada a los militares de la dictadura de Onganía-Levinggston-Lanusse y a sus mandantes. En esos años millones de jóvenes, parte de ese pueblo, salieron a las calles a festejar el triunfo popular y participaron de las multitudinarias movilizaciones, del 17 de noviembre de 1972, ese 25 de Mayo, y muchas otras, como la que se concentró alrededor de la embajada de Chile en repudió al golpe del 11 de septiembre en el país hermano, convocada por la juventudes políticas de la época, conducidas por la JP Regionales. 18 años de proscripción del peronismo y de su líder, el general Juan Perón, no pudieron borrar de la política argentina las realizaciones y la toma de conciencia y de lucha del conjunto del pueblo. De nada sirvieron las clases de historia y educación democrática impartidas en las escuelas y en los ámbitos educativos, ni la prohibición de nombrar a Perón, Evita y cualquier símbolo del peronismo a través del decreto 4161 de la fusiladora. La juventud eligió mayoritariamente militar activamente en el peronismo. Nos sentíamos protagonistas de la historia, todos juntos, construyendo colectivamente una argentina para todos, especialmente para los de abajo, los escondidos, los humillados, los vilipendiados.
jueves, 6 de abril de 2023
Cultura popular y filosofía de la liberación (1975)
Ideología y Cultura