jueves, 17 de abril de 2025

Subversion epistemológica del estar en Rodolfo Kusch

 

Toda mi lectura de las filosofías no es más que una re-lectura desde Rodolfo Kusch, leo desde Kusch, deduzco desde Kusch, olvido desde Kusch, discuto con Kusch, parafraseo y aprendo de Kusch.
Como sabemos, Rodolfo Kusch nos habla de la filosofía de la América mestiza, de la América parda, de la América hedienta, repensando la filosofía llamada occidental (del latín occidere: muerte, además Europa, cuna de la filosofía, contradictoriamente está situada mayormente en el hemisferio oriental). Eso lo lleva a pensar que no existe una sola filosofía, un solo pensar, una sola lógica derivada, un pensamiento único. En ese sentido es que debemos repensar los orígenes y las fuentes de la filosofía.
La ilustración griega, la ilustración moderna, lo que Rodolfo va a llamar el pensamiento culto, piensa básicamente en el ser y el no ser, entre ser y la nada, entre ser alguien y no ser nadie, estos postulados se corresponden con la lógica del tener, que puede reducirse en el enunciado cartesiano pienso luego existo. Explica el mundo a partir únicamente de la razón, imbricado con el axioma “todo lo racional es real y todo lo real es racional” hegeliano.
“Baste recordar que primero Descartes y luego Kant dieron un fundamento a la cultura occidental cuando convirtieron a la ciencia en un problema del sujeto y no de la realidad exterior o del objeto como había sido con Aristóteles. Lo exterior es simplemente el noúmeno, lo posible y lo técnicamente dominable. De ahí que la cultura occidental sea una cultura sin naturaleza y en ese sentido se opone a la cultura indígena. Es una cultura sin compromiso con el mundo exterior, siempre que ese mundo exterior no sea el hombre mismo”(2003:790-791).
Todo ese paradigma se estructura sobre el argumento, se piensa para no contradecirse, las verdades son certezas. A la filosofía oficial solo preocupa respetar el principio de no contradicción, y el único modo de respetar ese principio es sacar al pensamiento del tiempo, estar fuera del tiempo, sacar el ser del tiempo. Kusch en un cambio más filosófico trae el ser al lugar. La filosofía moderna y contemporánea es una filosofía de la finitud, piensa el ser para la muerte. Para nuestro pensador es una filosofía para la vida, el estar como algo anterior al ser y que tiene como significación profunda el acontecer, la vida misma con los símbolos para encontrar el amparo.
Kusch va a intentar romper, transformar ese pensamiento único, totalizador, certero, hegemónico, homogeneizador, que transforma todo en objeto, por medio de nuevas categorías o conceptos, operadores seminales, aciertos fundantes, símbolos que producen una hecatombe, sorpresa y estupor en los académicos contemporáneos.
Kusch dice que la puna es un exabrupto geográfico, hacer filosofía, también es un exabrupto geográfico. Y lo hace desde el lenguaje popular, desde el lunfardo, desde el quichua, desde los bordes contaminados de la América parda, mestiza, del “pa mí” Es la lengua cotidiana del barrio, que va mostrando las roturas por las cuales a nosotros desde nuestro lugar no nos es posible pensar con los principios de la lógica occidental. ¿Por qué? Porque desde que la lógica y la filosofía occidental nos enuncian el “es o no es”. Desde ese momento la América parda, mestiza, hedienta, india, de los cabecitas negras, queda del lado del no ser. Incrusta así un problema irresoluble al pensamiento culto.
Entonces frente al paradigma cartesiano de pienso luego existo, que revitaliza el ser, le opone el estar, o estar siendo. Imposible de abarcar, dice Kusch, desde las categorías de la lógica aristotélica de identidad, no contradicción y tercero excluido. Su concepción del mundo se basa en la ambigüedad, simultaneidad del sí y del no, la conjunción de oposiciones, el juego simbólico, el acierto fundante, la aceptación del misterio como infinitud e indeterminación, todo cincelando un haz como parte del vivir. Sabemos que realizó parte de sus trabajos en la puna y en el altiplano, allí se impregnó de significados y vivencias de las cosmovisiones de los pueblos andinos, por eso es importante recuperar de algún modo esos sentires que entendemos son valorados por él para sus apreciaciones
El verbo kay en quechua significa ser o estar. En el quechua boliviano se saludan: “Imaynalla kashanki” que significa “cómo estás siendo”. Desde esa concepción, desde la indigencia, desde el residuo, desde la carencia, desde el descarte, Kusch viene a plantear una lógica del estar.
“La del estar, o mero estar del indio americano en un “mundo existencial y vital que no tiene mucho que ver con el mundo real detectado por la ciencia, pero sí con la realidad que cada uno vive cotidianamente” (1999, 270).
Nosotros estamos en este suelo, en esta tierra, en este lugar, desde el pueblo, “noqanchik llaqtamanta kanchik” (nosotros somos el pueblo, en quechua). El pueblo que es un símbolo mítico, que es patria regada en sangre.
Centralmente toda su obra plantea una ruptura con el pensar occidental y la necesidad de un pensamiento americano, culturalmente arraigado en este territorio, el pensar situado (no hay otra forma de pensar) con características propias de cada lugar, basado en una “geocultura” que nos defina y escape a los condicionamientos del pensar hegemónico y nos permitan reinterpretar la historia de nuestros pueblos. Esa historia de la América profunda, que es la historia de la humanidad y no la historia de los últimos 500 años. La pequeña y la gran historia.
Otro operador seminal que utiliza Kusch para desestructurar y cuestionar y ofender ontológicamente al pensamiento occidental es el “hedor”, frente al mito de la pulcritud. La pulcritud y el olfato son conceptos claves para la construcción del aparato ideológico de occidente. La filosofía desprecia la nariz y el olor como objetos filosóficos, entre los filósofos, la desvalorización del olfato es moneda corriente. Kant, por ejemplo, lo consideraba el más superfluo y desagradecido de los sentidos. Se identifica el olor con lo escatológico, con el miedo, el miedo al exterminio, es un sentido tratado como ofensivo, con cierto salvajismo animal y barbárico.
Cuando nos enfrentamos al altiplano con sus cerros inmensos sus paisajes desolados, el silencio de sus habitantes, nos hallamos sumergidos en un mundo misterioso e insoportable que nos hace sentir incómodos, entonces el remedio es el mito de la pulcritud y hablamos del hedor con la intención de agraviar a los que nos miran recelosamente. En América profunda Kusch designa el hedor como un axioma. Los sectores medios intelectuales hablan de un hedor de América, todo lo que está más allá de nuestra híbrida e insustentable ciudad es hedor. Para que ese territorio solucione sus problemas hay que lavar la suciedad e implantar la pulcritud a toda costa, todo hedor debe ser exterminado.
¿Qué pasaría si se tomara en cuenta la dimensión política del hedor? ¿Qué pasaría si se tomara en cuenta su realidad, el tipo humano que lo respalda, su economía o su cultura? ¿Qué instituciones culturales y políticas serían posibles? ¿Qué significaría asumir el hedor, el olor? Tal vez deberíamos pensar-lo como políticas de cuidado, amparo y hospitalidad.
Bibliografía
Kusch, G. R. (1999) Obras Completas II Rosario: Fundación Ross.
Kusch, G. R. (1998) Obras Completas I Rosario: Fundación Ross.
Kusch, G. R. (2003) Obras Completas IV Rosario: Fundación Ross.
Kusch, G. R. (2000) Obras Completas III Rosario: Fundación Ross
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Me gusta
Comentar
Compartir


viernes, 22 de noviembre de 2024

Alpargatas y libros

 Alpargatas y libros? La gratuidad 

La mayoría de los que pasamos por la escuela secundaria, más aún los que pasaron por alguna universidad, pueden recordar haber estudiado o participado de un acto en relación a la reforma universitaria de 1918. Inclusive podemos recordar algunas de las reivindicaciones sostenidas por los reformistas del 18: la autonomía, la gratuidad, la participación en el gobierno de los claustros, la libertad de cátedra y otros postulados.

Numerosos dirigentes estudiantiles, dirigentes políticos, estudiosos y catedráticos de variadas posiciones ideológicas nos han hablado y enseñado sobre la reforma universitaria iniciada en Córdoba. Y eso esta bien. Sabemos, conocemos.

Sin embargo no sabemos y tampoco lo hemos estudiado nunca en las escuelas, en los institutos, en las universidades, cuando se estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria en nuestra Argentina. Es un tema del que no se habla, no se toca, no se enseña, como tantos otros de nuestra historia. Como sucede con algunos pensadores,”los malditos” como los llama Galasso. 

La Reforma de la Constitución de 1949 impulsada por el peronismo estableció que el estado debía garantizar la enseñanza universitaria de forma gratuita “a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encausaran sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes en su propio beneficio y en el de la Nación misma”.

El 22 de Noviembre de 1949 mediante el decreto 29.337 el presidente Juan D. Perón establece la suspensión del cobro de aranceles universitarios que hasta ese entonces estaba vigente.

La sanción de la norma dio fuerza de ley a una de las características distintivas de la universidad argentina, que permite y que promueve la posibilidad del acceso de los sectores populares a los estudios superiores, acceso que todavía hoy es difícil.


miércoles, 11 de octubre de 2023

El Trewelazo, la asamblea del pueblo, prohibido dormir

 El Trelewazo fue el corolario de una actividad de apoyo que había desarrollado la Comisión de Solidaridad con los presos políticos de Rawson, que brindaba apoyo a los familiares de los cerca de 200 militantes de las organizaciones políticas y sindicalistas que la dictadura cívico militar había encerrado en la prisión de Rawson. Fue el final de unos meses agitados: el 15 de agosto anterior, un grupo de militantes de las organizaciones armadas FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y Montoneros coparon la cárcel y escaparon hacia el aeropuerto de Trelew, donde secuestraron un avión y huyeron a Chile. Una semana después, el 22 de agosto, 16 de los militantes que no llegaron a abordar la aeronave, fueron fusilados en la Base Almirante Zar.  

Dos días después de lo que se conocería como la Masacre de Trelew, el dictador Lanusse llamó a elecciones para e l11 de Marzo de 1973. Aún así, la represión  cayó sobre quienes habían sido solidarios con los abogados y los familiares de esos presos políticos. Y a las 4 de la mañana del 11 de octubre de 1972 comenzó el "Operativo Vigilante", que, según indica Jornada, fue ordenado por el juez militar Carlos Di Pietro y ejecutado por el V Cuerpo del Ejército de Bahía Blanca.
En ese episodio fueron detenidos y trasladados a Devoto en un avión Hércules 16 personas: Isidro Pichilef, Sergio Soto Ojeda, Encarnación Díaz de Mulhall, Beltrán Mulhall, Elisa Martínez, Orlando Echeverría, Sergio Maida, José Roque Montalto, Horacio Mallo, Manfredo Lendzian, Horacio Correa, Celia Negrín de Montalto, Elvio Bel, Manuel del Villar, Alberto Barceló y Gustavo Peralta.
En la madrugada del 11 de octubre de 1972, apenas dos meses después de la Masacre de la Base Almirante Zar, tropas del Ejército irrumpieron violentamente en las ciudades de Trelew, Rawson y Puerto Madryn y realizaron un grandilocuente operativo de rastrilleo en busca de «elementos subversivos». Todas las rutas de entrada y salida a la región fueron clausuradas. Más de 100 viviendas y la gran mayoría de los transeúntes y automovilistas que a esas horas de la mañana salían para sus trabajos fueron requisados violentamente. Varias horas más tarde, al finalizar el operativo, 16 personas habían sido arrestadas y trasladadas a la Capital Federal sin orden judicial pero acusadas de «subversión». El operativo militar se presentó y justificó como un intento por resguardar el orden público frente a sospechas de actividades extremistas, posibles actos de violencia a realizarse durante las conmemoraciones del 17 de octubre próximo, y en base a la presunta participación de algunos de los detenidos en la reciente fuga del penal. Más allá de la veracidad de estas acusaciones, lo cierto es que las razones del operativo nunca se expusieron claramente, que su brutalidad no respetó jerarquías sociales o políticas y que la mayoría de los detenidos eran personas de reconocida y pública trayectoria en la comunidad.
La primera reacción al operativo militar provino de los dirigentes de los partidos políticos locales que se reunieron de inmediato en el local del MID y decidieron mandar telegramas conjuntos a las autoridades nacionales y provinciales, y a sus respectivos líderes partidarios a nivel nacional, repudiando el procedimiento militar y reclamando la libertad de los vecinos detenidos. Estos mismos dirigentes convocaron a una concentración popular a desarrollarse al mediodía en el recinto del teatro Municipal de Trelew (mejor conocido como el Teatro Español) para acordar un curso de acción a seguir conjuntamente con otras organizaciones sociales y la población en general.
La convocatoria  se autoproclamó «Asamblea del Pueblo» y se impuso como objetivo único la liberación de los 16 vecinos arrestados esa misma mañana y la del Dr. Mario Abel Amaya encarcelado desde mediados de agosto.21 A poco de comenzar las deliberaciones, varios carteles que rezaban «Casa del Pueblo», «aquí sesiona el pueblo» y «libertad a los presos de la solidaridad» se integraron a una escenografía al principio solo presidida por una mesa de dirigentes políticos locales. Las protestas se mantuvieron hasta noviembre cuando fue liberado el èultimo detenido.













































https://radio3cadenapatagonia.com.ar/trelew-la-asamblea-del-pueblo-en-fotos-ineditas/

martes, 19 de septiembre de 2023

Malón de la paz en Lanús

 Compartimos con integrantes del Malón de la Paz un diálogo de saberes , en el ámbito de la UNLanús en el marco del seminario del pensamiento de Rodolfo Kusch: "el futuro es el pasado?"

Quedó esbozado en el ambiente la diferencia real y simbólica de esos hermanos que vinieron a buscar respuestas de los "representantes" del pueblo (poder ejecutivo y legislativo) y los "señoritos de traje y zapatos lustrados" que solo quieren "ser alguien" en el patio de los objetos, solo tres diputados se acercaron al acampe del Malón.
No será que la constitución colonizada que nos rige siempre estuvo al servicio del individualismo y la propiedad privada? Es posible el respeto a la propiedad ancestral de los pueblos y el reconocimiento de sus derechos ancestrales? No será que seguimos teniendo un pensamiento "eurocentrado" como dijo uno de los integrantes del Malón?



lunes, 26 de junio de 2023

Recuerdo de Rodolfo Kusch a 101 años de su nacimiento

 ..Entonces comprendemos que todo eso es irremediablemente adverso y antagónico y que adentro traemos otra cosa –no sabemos si peor o mejor- que difícilmente ensamblará con aquélla. Aunque entremos en la iglesia de SantaAna, como quien se refugia en ella, siempre nos queda la sensación de que afuera ha quedado lo otro, casi siempre tomando la forma de algún mendigo que nos vino persiguiendo por la calle. Ahí está parado y nos contempla desde abajo, con esa quietud de páramo y una sonrisa lejana con su miseria largamente llevada, y quizá le demos una limosna,aunque sepamos que ella no cumple ya ninguna finalidad. Nos acosa cierta inseguridad que nos molesta. No sabemos si esa limosna es un remedio para una mala situación o es sólo una manera de obligarnos a realizar un gesto...



en America profunda

domingo, 28 de mayo de 2023

Los 25 de Mayo fundantes

 El 25 de mayo de 1973 una parte importante del pueblo concentrado en la plaza de mayo, crispado y prepotente (con palabras del hoy periodismo independiente) coreaba a viva voz la consigna: se van , "se van y nunca volveran" destinada a los militares de la dictadura de Onganía-Levinggston-Lanusse y a sus mandantes. En esos años millones de jóvenes, parte de ese pueblo, salieron a las calles a festejar el triunfo popular y participaron de las multitudinarias movilizaciones, del 17 de noviembre de 1972, ese 25 de Mayo, y muchas otras, como la que se concentró alrededor de la embajada de Chile en repudió al golpe del 11 de septiembre en el país hermano, convocada por la juventudes políticas de la época, conducidas por la JP Regionales. 18 años de proscripción del peronismo y de su líder, el general Juan Perón, no pudieron borrar de la política argentina las realizaciones y la toma de conciencia y de lucha del conjunto del pueblo. De nada sirvieron las clases de historia y educación democrática impartidas en las escuelas y en los ámbitos educativos, ni la prohibición de nombrar a Perón, Evita y cualquier símbolo del peronismo a través del decreto 4161 de la fusiladora. La juventud eligió mayoritariamente militar activamente en el peronismo. Nos sentíamos protagonistas de la historia, todos juntos, construyendo colectivamente una argentina para todos, especialmente para los de abajo, los escondidos, los humillados, los vilipendiados.

30 años después un flaco desgarbado, casado con la más linda de la clase, que había estado el 25 de mayo del 73 en esa plaza,llegó a la presidencia del país y allí en el congreso nos dijo a todos que no dejaría sus convicciones en la puerta de la casa de gobierno. Y ese día comenzó a hacer realidad esa consigna de se van, se van y nunca volverán; que se iría materializando en los juicios a los genocidas, en la recuperación de la ex_esma, en sacar los cuadros del colegio militar, en la cárcel común para los torturadores y en la subordinación de los militares al poder civil que emana del pueblo.
50 años después el pueblo, el "hedor de américa" para los consabidos asesores intelectuales y aún los sinsabidos, salió nuevamente a las calles , el pueblo
"regresa con su olor que acalambra al barrio norte
con su miseria que asusta a los miserables
con su hambre que aterra a los dietistas del imperio
el pueblo regresa puteando alegremente
desanda sus lunas de humillación
traga las desventajas y las muertes
rescata consignas de las alcantarillas
y las escribe a lo ancho del cielo
le da al bombo con su más generoso rencor" (M.B)
El pueblo no está contento, pero salió nuevamente a las calles y se dirigió a la plaza de mayo a festejar el día de la patria y a encontrarse con su lideresa, con la esperanza de un cambio de rumbo.

jueves, 6 de abril de 2023

Cultura popular y filosofía de la liberación (1975)

 Ideología y Cultura

La praxis y el estilo de vida de un pueblo, que constituyen formalmente la actividad cultural, surgen de un proyecto político determinado. Las masas populares elaboran su proyecto político de liberación y en función de él generan elementos culturales aptos para concretar ese proyecto. Aquí la cultura se hace militante y no más quehacer exquisito reservado a las élites ociosas.
La pretendida universalidad de la cultura no sirve sino para encubrir una dualidad cultural básica: cultura imperial y cultura popular. El pueblo entiende y vive la cultura como SU cultura, mientras que el opresor concibe su cultura como LA cultura. unos parten de las condiciones y el marco concreto de su labor cultural; otros, de una conceptualización abstracta, universalista y enmascarante......"
Osvaldo Ardiles (1975)