frente a la inmensidad de los numerosos picos nevados en el altiplano,nos quedamos sin palabras, y en vez de decir hermoso decimos el vocablo indígena:achachila,abuelo, tiramos una tajada de nosotros mismos sobre la montaña y la convertimos en el abuelo de la especie. Aquí no podemos dividir las cosas en hermosas y feas, sino que se establece la antigua division entre lo sagrado y lo profano. Rodolfo Kusch
"De nada valdrá, entonces, el mezquino retaceo de los resentidos. Felizmente para nosotros en nuestra historia los luchadores siempre han sido los más, y los rezagados los menos. "El pueblo en todas sus etapas marchó ala cabeza de las minorías acomodaticias y alcanzó sus objetivos comunes siempre que encontró un conductor capaz de señalarle los caminos y de unificar sus energías populares, evitando su dispersión. Y abandonó a los costados de los senderos, como se abandona a lo inútil, a los cobardes incapaces de colaborar en la grandeza de la Patria." Eva Perón, 17 de Octubre de 1949
El 25 de julio de 1918 falleció Carlos Guido y Spano, que había nacido del matrimonio celebrado en plena campaña libertadora por la Independencia de las Provincias Unidas, del Gral. Tomás Guido, compañero y amigo de San Martín, y la dama chilena Pilar Spano. El dato lo saco del libro "Los profetas del odio y la yapa, la colonización pedagógica" de don Arturo Jauretche, que estoy releyendo, y que es un libro para repasar todas las noches o los días, pues nos encarrila por los magmas de lo nacional, tan importantes en este momento que estamos viviendo. También acercó a este presente una poesía que (seguramente aprendida en la secundaria) recitábamos con mis hermanos y mi vieja en las reuniones familiares. La poesía expresa la oposición del autor a la llamada "guerra del Paraguay" llamada así por el mitrismo y la mayor parte de la histografía NENIA En idioma guaraní, una joven paraguaya tiernas endechas ensaya cantando en el arpa así, en idioma guaraní:
¡Llora, llora urutaú en las ramas del yatay, ya no existe el Paraguay donde nací como tú ¡llora, llora urutaú!
¡En el dulce Lambaré feliz era en mi cabaña; vino la guerra y su saña no ha dejado nada en pie en el dulce Lambaré!
¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay! Todo en el mundo he perdido; en mi corazón partido sólo amargas penas hay ¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!
De un verde ubirapitá mi novio que combatió como un héroe en el Timbó, al pie sepultado está ¡de un verde ubirapitá!
Rasgado el blanco tipoy tengo en señal de mi duelo, y en aquel sagrado suelo de rodillas siempre estoy, rasgado en blando tipoy.
Lo mataron los cambá no pudiéndolo rendir; él fue el último en salir de Curuzú y Humaitá ¡Lo mataron los cambá!
¡Por qué, cielos, no morí cuando me estrechó triunfante entre sus brazos mi amante después de Curupaití! ¡Por qué, cielos, no morí!...
¡Llora, llora, urutaú en las ramas del yatay; ya no existe el Paraguay donde nací como tú- ¡Llora, llora, urutaú!
Escribí en el 2006, cuando llevaron los restos del general Perón a San Vicente, entre otras cosas:
…En esos años (la década setentista) cantaba/cantábamos “se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical”, y entonces me dije/nos dijimos, tenemos que dedicarnos a construir un sindicalismo que “represente realmente” a los trabajadores, porque todos somos trabajadores, y estos tipos que criticamos ni son trabajadores ni representan a nadie, sólo les interesan su enriquecimiento personal, su figuración; no dudan en utilizar cualquier medio para conseguir sus fines inconfesables. Pero no pudimos.
Y luego vino la dictadura genocida, y la primavera alfonsinista, y el desastre menemista, y la Alianza disgregadora y... hoy. ¿Y qué pasó con esa burocracia, esa forma de hacer política? Esa burocracia se fue mimetizando, se fue transformando, empezó a utilizar guante blanco, se transformó en “burocracia combativa” según la ocasión. Se acomodó a las políticas de ajuste y del discurso único privatizador y tupacamarizador del Estado, sustentó la flexibilización laboral, y renegó del discurso simbólico y de las realizaciones del peronismo, bancando la resignación del encuentro con el asesino Rojas y el indulto a los genocidas de la dictadura sangrienta.
En ese marco de entrega del patrimonio real y simbólico, de menosprecio por la sangre derramada por los mártires de la lucha popular, esa burocracia se transformó en gerente del ajuste y resignificó del modo más perverso la historia del peronismo, apropiándose de las consignas para difundirlas por celulares y solicitadas, acordándose de Perón y Evita sólo para mostrarlos como íconos vacíos de contenido popular. Con el verso de la caída del Muro de Berlín y la necesidad de actualización comenzaron a comprar campos y caballos de carrera, pareciéndose cada vez más a la oligarquía que tanto detestaba Evita.
Esa burocracia sindical, travestida ahora, recientemente en fervorosa kirchnerista después del 25 de Mayo, es la que organizó el traslado de los restos del general, no para el conjunto del pueblo sino para seguir apropiándose del pasado, ahora con el cadáver del viejo león herbívoro.”
Muy poco cambió, sigo pensando lo mismo…
Y hoy después del 28 de Junio de 2009 los vemos otra vez, (amplificados por la prensa canalla y destituyente) salir a pedir la cabeza de Hugo Moyano, reclamar por una conducción colegiada (¿?) en la CGT.
Mero oportunismo, ¿reunieron a los trabajadores de sus gremios para discutir el tipo de conducción o las políticas a instrumentar?
O solo respetan las conducciones orgánicas!??
Son los conocidos de siempre, Lezcano, West Ocampo, Cavalieri (¿no parece el gerente de una multinacional?), los otrora jóvenes brillantes del menemismo (Rodríguez Larrea, Martinez)
Barrionuevo, Pedraza?!!
Solo falta Triacca (que en paz descanse), el tal Venegas (bandido rural aliado a los grandes terratenientes y a Solá).
La mayoría han hecho carrera en sus gremios ¿cuántos años hace que están?
Mi abuela era chica y ellos ya estaban.
Pero llegaron a gerentes, ese cargo es incompatible con la defensa de los trabajadores.
¿Fueron elegidos por los trabajadores de cada gremio? o como los empleados de comercio por ejemplo, que saben el resultado antes de la elección?
Estamos en problemas.
Son los trabajadores de cada gremio, de cada actividad los que deben intervenir en su propia historia sindical.
"Se murió el Viejo, dijo la delegada, nos abrazamos y nos pusimos a llorar. Dejamos la fábrica y tomamos la calle, doloridas, húerfanas y el llanto se transformó en lluvia y el sepelio en encuentro" Juana, militante peronista 1974
Estuvimos varios días haciendo cola por las calles de la ciudad; me acuerdo que estabamos en Lavalle y Carlos Pellegrini, la fila de a ratos se movía, iba por esta última hasta Rivadavia y desde allí hasta el Congreso, cocinas de campaña del Ejército servían mate cocido, llovió tanto, tanto, durante varios días, el agua te mojaba hasta los huesos, ya doloridos del cansancio y la tristeza. Cuando deciden llevárselo, yo estaba a una cuadra, llevo en mi retina a numerosos compañeros, que hoy ya no estan, todo el pueblo triste bajo los paraguas. Pero no llegué, los milicos se lo llevaron y me quedé allí puteando, impotente y con bronca.