
frente a la inmensidad de los numerosos picos nevados en el altiplano,nos quedamos sin palabras, y en vez de decir hermoso decimos el vocablo indígena:achachila,abuelo, tiramos una tajada de nosotros mismos sobre la montaña y la convertimos en el abuelo de la especie. Aquí no podemos dividir las cosas en hermosas y feas, sino que se establece la antigua division entre lo sagrado y lo profano. Rodolfo Kusch
sábado, 10 de diciembre de 2011
Parte de una generación diezmada

viernes, 28 de octubre de 2011
Resulta indispensable, juicio y castigo a los culpables
Se esta haciendo justicia, perpetua para los asesinos y torturadores de la ex.esma.
Por el recuerdo de todos los compañeros desaparecidos en el centro de exterminio que dieron su vida por un paìs posible de ser vivido con dignidad, por los sobrevivientes que dieron testimonio para que los genocidas pasen su vida en la cárcel. Homenaje a Norma Ester Arrostito por su entereza, valentía y dignidad. A... Horacio Domingo Maggio, el "Nariz" que se escapò de la oscuridad de "capucha y los llamaba por teléfono puteandolos y denunciando las torturas, las muertes, los escarnios a los que eran sometidos los prisioneros del centro clandestino ubicado en plena zona urbana. Centro clandestino por el que pasaron miles de "estudiantes" de la escuela que enseñaba a torturar y desaparecer; y que hoy siguen en silencio, silencio que los hace cómplices, del mismo modo que son cómplices los médicos que atendieron los partos en la maternidad ubicada donde los secuestrados eran torturados y humillados, como también los abogados y escribanos que con su firma y sello consintieron y avalaron el robo de propiedades y bienes, que pasaron a formar parte de su botìn de guerra.
Este juicio y estas condenas son algo impensado y casi imposible hace algunos años, son el resultado de las politicas iniciadas en el pais a partir del 25 de mayo de 2003, cuando Nestor Kirchner al asumir la presidencia manifestò que no dejaria sus convicciones en la puerta de la casa rosada.
Por el recuerdo de todos los compañeros desaparecidos en el centro de exterminio que dieron su vida por un paìs posible de ser vivido con dignidad, por los sobrevivientes que dieron testimonio para que los genocidas pasen su vida en la cárcel. Homenaje a Norma Ester Arrostito por su entereza, valentía y dignidad. A... Horacio Domingo Maggio, el "Nariz" que se escapò de la oscuridad de "capucha y los llamaba por teléfono puteandolos y denunciando las torturas, las muertes, los escarnios a los que eran sometidos los prisioneros del centro clandestino ubicado en plena zona urbana. Centro clandestino por el que pasaron miles de "estudiantes" de la escuela que enseñaba a torturar y desaparecer; y que hoy siguen en silencio, silencio que los hace cómplices, del mismo modo que son cómplices los médicos que atendieron los partos en la maternidad ubicada donde los secuestrados eran torturados y humillados, como también los abogados y escribanos que con su firma y sello consintieron y avalaron el robo de propiedades y bienes, que pasaron a formar parte de su botìn de guerra.
Este juicio y estas condenas son algo impensado y casi imposible hace algunos años, son el resultado de las politicas iniciadas en el pais a partir del 25 de mayo de 2003, cuando Nestor Kirchner al asumir la presidencia manifestò que no dejaria sus convicciones en la puerta de la casa rosada.
jueves, 20 de octubre de 2011
Transición Ordenada??

Frente a la ofensiva para desplazar a Hugo Moyano de la CGT, recordé algunas cosas escritas hace algunos años que me parecen oportunas recordar en esta coyuntura que estamos viviendo.
En los años setenta cantaba/cantábamos “se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical”, y entonces me dije/nos dijimos, tenemos que dedicarnos a construir un sindicalismo que “represente realmente” a los trabajadores, porque todos somos trabajadores, y estos tipos que criticamos ni son trabajadores ni representan a nadie, sólo les interesan su enriquecimiento personal, su figuración. No dudan en utilizar cualquier medio para conseguir sus fines inconfesables. Pero no pudimos. Y luego vino la dictadura genocida, y la primavera alfonsinista, y el desastre menemista, y la Alianza disgregadora y... hoy.
¿Y qué pasó con esa burocracia, esa forma de hacer política? Esa burocracia se fue mimetizando, se fue transformando, empezó a utilizar guante blanco, se transformó en “burocracia combativa” según la ocasión. Se acomodó a las políticas de ajuste y del discurso único privatizador y tupacamarizador del Estado, sustentó la flexibilización laboral, bancó la privatización de las jubilaciones a través de las afjp y renegó del discurso simbólico y de las realizaciones del peronismo, bancando la resignación del encuentro con el asesino Rojas y el indulto a los genocidas de la dictadura sangrienta. En ese marco de entrega del patrimonio real y simbólico, de menosprecio por la sangre derramada por los mártires de la lucha popular, se transformó en gerente del ajuste y resignificó del modo más perverso la historia del peronismo, apropiándose de las consignas para difundirlas por celulares y solicitadas, acordándose de Perón y Evita sólo para mostrarlos como iconos vacíos de contenido popular. Con el verso de la caída del Muro de Berlín y la necesidad de actualización comenzaron a comprar campos y caballos de carrera, pareciéndose cada vez más a la oligarquía que tanto detestaba Evita.
Esa burocracia sindical, travestida en fervorosa kirchnerista después del 25 de Mayo y ahora fundamentalista del “cristinismo”, aspira suplantar a Hugo Moyano al frente de la CGT, ya conocemos sus nombres, no necesitamos nombrarlos. Como canta Serrat:
Probablemente que todo eso debe ser verdad,
aunque es más turbio cómo y de qué manera
llegaron esos individuos a ser lo que son
ni a quién sirven cuando alzan las banderas.
Hombres de paja que usan la colonia y el honor
para ocultar oscuras intenciones:
tienen doble vida, son sicarios del mal.
Entre esos tipos y yo hay algo personal.
No puede ser secretario general de la CGT uno de esos tipos.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Descolonizar el conocimiento

Hablar de “descubrimiento de América” es un insulto, el 12 de Octubre de 1492 comenzó la invasión y conquista de pueblos y culturas que estaban en Abya Yala desde 40 ó 50 mil años antes, que cruzando el estrecho de Bering, caminando kilómetro a kilómetro llegaron hasta Tierra del Fuego. Ese día comenzó la invasión del territorio y el genocidio de millones de integrantes de esos pueblos llamados hoy originarios. Pero también con los conquistadores penetró la cultura europea que fue asumida por ellos y por las élites dirigentes.
Los hijos de los conquistadores siguieron en el poder y fueron estableciendo una cultura eurocéntrica que fueron derramando en las élites (las que fueron a las universidades) a las que ahora les es imposible imaginar un país distinto, porque lo han dominado durante cinco siglos.
Y así fueron diseñando un continente, una historia ,una geografía, una visión del mundo, que responde a esa visión hegemónica. Como dicen mis maestros del pensamiento ambiental latinoamericano allí penetro la” racionalidad instrumental de la modernidad”, que contaminó todas las disciplinas y todos los curriculum desde la escuela primaria hasta la universidad. Desde el pienso luego existo de Descartes hasta la entronización del dios mercado.
Hay que descolonizar el pensamiento, y por lo tanto re-hacer las historias y las geo-grafías. Re-pensar lo ya pensado, para construir los inéditos posibles. Leer a Rodolfo Kusch, que planteaba la construcción de un pensamiento desde la america profunda, desde la geo-cultura del hombre americano, no desde el ser (occidental y para los objetos) sino desde el estar-siendo, del territorio no conquistado.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Asamblea general de la ONU
jueves, 11 de agosto de 2011
La realidad...-Que es lo real?
PSICOLOGIA › TERRORISMO DE ESTADO Y MANICOMIO
La extracción de la verdad
Un hombre internado en un manicomio, que había sido víctima del terrorismo de Estado durante la última dictadura, dio testimonio en un juicio por crímenes de lesa humanidad. Después, volvió al manicomio. Su historia presenta la conjunción y, quizá, la articulación entre los dos infiernos
Por Fabiana Rousseaux *
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-174192-2011-08-11.html
miércoles, 10 de agosto de 2011
Las islas
Uno que nos entretuvo varios días fue el de los comandos ingleses que se paseaban por las Islas en uniforme argentino hablando perfecto castellano. Para desenmascararlos había que preguntarles alguna cosa que lo pudiera contestar un argentino: ahí sí que nos divertimos, dos días corriéndonos por la montaña a los gritos: ¡Principales equipos de fútbol!....¡Inventos argentinos!...¡Ingredientes de una parrillada!.............
Una vez acorralamos a un zumbo que se había perdido y le tomamos lección apuntándolo con nuestros FAL .
-¡Flora y fauna de la región pampeana!
-¡Color de la Casa Rosada!
-¡Artículo primero de la Constitución Nacional!
-¡Principales cultivos de la Antártida!
El tipo casi se pone a llorar, y recién cuando contestó una bien (“rosado”) bajamos las armas y le cantamos la música de “Domingo para la juventud” y Carlitos, palmeándole las espaldas, lo despidió.
-Lo felicito, acaba de ganarse el viaje a las Islas Malvinas para usted y toda su compañía, pasaje de ida, alojamiento bajo las estrellas y un octavo de pensión.
Fragmento de “Las Islas”
En su primera y ya mítica novela, Carlos Gamerro propone una aguda reflexión sobre los modos de la memora y el entramado de discursos que constituyen el imaginario nacional, a través de una de las escrituras más lúcidas y excesivas de su generación y de la literatura argentina (contratapa)
Editorial Norma 1998, 2007
jueves, 16 de junio de 2011
Trescientos muertos y ni un solo nombre
"Trescientos muertos y ni un solo nombre".
"Trescientos es sólo un número-subraya el autor- la muerte de cada uno de los caídos en Plaza de Mayo es la tragedia". Mi viejo, Carlos Aníbal Rodríguez salió ese día a defender a su líder y cuando intentaba ayudar a los milicos leales arrastrando un cañón fue herido en una pierna por una esquirla de bomba. Al otro día en el diario La Razón apareció en la nómina como muerto en las inmediaciones de la plaza, sin embargo siguió resistiendo y lo mataron en 1962 con el plan conintes. Este texto es un homenaje para él y para todos los héroes de esa jornada hasta hace poco anónimos.
domingo, 12 de junio de 2011
12 de junio 1974 Plaza de mayo
jueves, 26 de mayo de 2011
Se van, se van, y nunca volverán
El 25 de mayo de 1973 una parte importante del pueblo concentrado en la plaza de mayo, crispado y prepotente (con palabras del hoy periodismo independiente) coreaba a viva voz esa consigna, destinada a los militares de la dictadura de revolución argentina .sic. En esos años miles o millones de jóvenes salieron a las calles a festejar el triunfo popular y participaron de las multitudinarias movilizaciones, del 17 de noviembre de 1972, ese 25 de Mayo, y muchas otras, como la que se concentró alrededor de la embajada de Chile en repudió al golpe del 11 de septiembre en el país hermano, convocada por la juventudes políticas de la época, conducidas por la JP Regionales debido a su cantidad de militantes y su trabajo territorial en la mayoría de los barrios de nuestra patria. 18 años de proscripción del peronismo y de su líder, el general Juan Perón, no pudieron borrar de la política argentina las realizaciones y la toma de conciencia y de lucha del conjunto del pueblo. De nada sirvieron las clases de historia y educación democrática impartidas en las escuelas y en los ámbitos educativos, la juventud eligió mayoritariamente militar activamente en el peronismo. Nos sentíamos protagonistas de la historia, todos juntos, construyendo colectivamente una argentina para todos, especialmente para los de abajo, los escondidos, los humillados, los vilipendiados.
30 años después un flaco desgarbado, casado con la más linda de la clase, que había estado el 25 de mayo del 73 en esa plaza, llegó a la presidencia del país y allí en el congreso nos dijo a todos que no dejaría sus convicciones en la puerta de la casa de gobierno. Y ese día comenzó a hacer realidad esa consigna de se van, se van y nunca volverán; que se iría materializando en los juicios a los genocidas, en la recuperación de la ex_esma, en sacar los cuadros del colegio militar, en la cárcel común para los torturadores y en la subordinación de los militares al poder civil que emana del pueblo.
Hoy nuevamente el pueblo está contento y salió a las calles a festejar el día de la patria. Tal vez, solo tal vez se cumpla otra de las consignas coreadas en los setenta que decía “que lindo, que lindo, que lindo que va a ser, el hospital de niños en el sheraton hotel.
sábado, 2 de abril de 2011
Los chicos de la guerra (juan lopez y john ward)

Juan Lòpez y John Ward
Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos.
Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer El Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.
J.L.Borges
Un homenaje a los soldados de la guerra de Malvinas. A los caìdos en las islas y a los que volvieron y fueron escondidos por la dictadura militar. Hoy ya son hombres y soportan en sus memorias y en sus cuerpos los dolores y los horrores de esa guerra absurda, incòmoda, desgarradora, compleja.
No debemos olvidar que esos chicos de 18 y 20 años que fueron a la guerra, no tenìan derechos en nuestro paìs, no podìan votar ni opinar, ni tener el pelo largo, pero fueron enviados a morir y a matar.
Esa dictadura militar que desaparecìa a sus jòvenes, que asesinaba a su pueblo, que entregaba el patrimonioo nacional construìdo por generaciones al capital extranjero, no podìa encabezar una guerra anticolonial, antiimperial, de liberaciòn nacional. Paradòjicamente la derrota en Malvinas, posibilitò el debilitamiento de la dictadura genocida y el retorno de la democracia.
jueves, 24 de marzo de 2011
35 años del golpe: no pudieron, seguimos de pie
"Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y finalmente mataremos a los tímidos. "
Estas palabras fueron pronunciadas en mayo de 1977 por Ibérico Saint-Jean gobernador(sic) militar de la provincia de Buenos Aires de la dictadura cívico militar comenzada el 24 de Marzo de 1976.
"El Comando de la Zona I informa a la población que el 2 de noviembre, en horas de la noche, en las proximidades de Plaza Constitución, una patrulla de las fuerzas leales sorprendió a un activista que incitaba al cese de actividades y trataba de impedir la concurrencia al trabajo de algunos operarios, siendo abatido por el fuego.
Se procura su identificación.
Las fuerzas legales cumplieron con su misión impuesta tendiente a asegurar la libertad de trabajo".
Este tipo amenazas públicas a la mayoría de la población reforzaron los mecanismos del terrorismo de estado, la represión, la muerte, las desapariciones, la tortura, los fusilaminetos, la apropiación de niños como botines de guerra.
Pero no pudieron.
A pesar de las bombas,
de los fusilamientos,
los compañeros muertos,
los desaparecidos…
¡NO NOS HAN VENCIDO!
viernes, 11 de marzo de 2011
La Hora de los Pueblos
