frente a la inmensidad de los numerosos picos nevados en el altiplano,nos quedamos sin palabras, y en vez de decir hermoso decimos el vocablo indígena:achachila,abuelo, tiramos una tajada de nosotros mismos sobre la montaña y la convertimos en el abuelo de la especie. Aquí no podemos dividir las cosas en hermosas y feas, sino que se establece la antigua division entre lo sagrado y lo profano. Rodolfo Kusch
sábado, 17 de noviembre de 2012
Militancia
martes, 30 de octubre de 2012
demos cracia
El triunfo de Alfonso (como le decíamos los contreras de entonces) por el 51,74%(el peronismo de Luder_bittel saco el 40,16%) significó la derrota en las urnas de la dictadura civicomilitar mas sangrienta de nuestra historia. La derrota del peronismo era algo impensado en ese momento.
Nos pasamos toda la tarde esperando:... "Ya vienen los votos del conurbano", ...nunca llegaron, allí tambien ganó el Alfonsinismo, como una fuerza arrolladora que pretendia construir el "Tercer movimiento historico.
martes, 2 de octubre de 2012
17 de Octubre de 2006
Intuición. ¿Por qué no fui a despedir los restos del general Perón? Cuando murió, no pude verlo en el velatorio del Congreso. Estuve varios días haciendo cola por las calles de la ciudad; me acuerdo de que estaba en Lavalle y Carlos Pellegrini, la fila donde yo estaba de a ratos iba por esta última hasta Rivadavia y desde allí hasta el Congreso, cocinas de campaña del Ejército servían mate cocido, llovió tanto, tanto, que te mojabas hasta el alma. Cuando deciden llevárselo, yo estaba a una cuadra, llevo en mi retina a numerosos compañeros, a todo el pueblo triste bajo los paraguas, a Carlitos Caride haciendo la “V”. Pero no llegué, los milicos se lo llevaron y me quedé allí puteando, impotente y con bronca. Este 17, entonces, era la oportunidad de despedirme del viejo. Pero no fui. En esos años cantaba/cantábamos “se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical”, y entonces me dije/nos dijimos, tenemos que dedicarnos a construir un sindicalismo que “represente realmente” a los trabajadores, porque todos somos trabajadores, y estos tipos que criticamos ni son trabajadores ni representan a nadie, sólo les interesan su enriquecimiento personal, su figuración. No dudan en utilizar cualquier medio para conseguir sus fines inconfesables. Pero no pudimos. Y luego vino la dictadura genocida, y la primavera alfonsinista, y el desastre menemista, y la Alianza disgregadora y... hoy. ¿Y qué pasó con esa burocracia, esa forma de hacer política? Esa burocracia se fue mimetizando, se fue transformando, empezó a utilizar guante blanco, se transformó en “burocracia combativa” según la ocasión. Se acomodó a las políticas de ajuste y del discurso único privatizador y tupacamarizador del Estado, sustentó la flexibilización laboral, y renegó del discurso simbólico y de las realizaciones del peronismo, bancando la resignación del encuentro con el asesino Rojas y el indulto a los genocidas de la dictadura sangrienta. En ese marco de entrega del patrimonio real y simbólico, de menosprecio por la sangre derramada por los mártires de la lucha popular, se transformó en gerente del ajuste y resignificó del modo más perverso la historia del peronismo, apropiándose de las consignas para difundirlas por celulares y solicitadas, acordándose de Perón y Evita sólo para mostrarlos como iconos vacíos de contenido popular. Con el verso de la caída del Muro de Berlín y la necesidad de actualización comenzaron a comprar campos y caballos de carrera, pareciéndose cada vez más a la oligarquía que tanto detestaba Evita. Esa burocracia sindical, travestida ahora recientemente en fervorosa kirchnerista después del 25 de Mayo, es la que organizó el traslado de los restos del general, no para el conjunto del pueblo sino para seguir apropiándose del pasado, ahora con el cadáver del viejo león herbívoro. Por eso creo que no fui a San Vicente.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Cooke
Buenos Aires
Por la presente autorizo al compañero doctor Don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.
En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.
En caso de fallecimiento, delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento.
En Caracas, a 2 días de noviembre de 1956.
Juan Perón.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Homenaje
miércoles, 22 de agosto de 2012
Trelew
lunes, 9 de julio de 2012
Puede ser alguno de estos tipos secretario general de la CGT?
Podemos ver acà un resumen de la trayectoria de algunos en la década del noventa, sus posiciones respecto de la reforma del estado, las privatizaciones y la flexibilizacion laboral, sobre todo tratandose de "dirigentes sindicales"
lunes, 2 de julio de 2012
La muerte del Viejo
Cuando murió, no pude verlo en el velatorio del Congreso. Estuve varios días haciendo cola por las calles de la ciudad; me acuerdo de que estaba en Lavalle y Carlos Pellegrini, la fila donde yo estaba de a ratos iba por esta última hasta Rivadavia y desde allí hasta el Congreso, cocinas de campaña del Ejército servían mate cocido, llovió tanto, tanto, que te mojabas hasta los huesos. Cuando deciden llevárselo, yo estaba a una cuadra, llevo en mi retina a numerosos compañeros, a todo el pueblo triste bajo los paraguas, a Carlitos Caride haciendo la “V”. Pero no llegué, los milicos se lo llevaron y me quedé allí puteando, impotente y con bronca
lunes, 25 de junio de 2012
Los compañeros
Ellos fueron los responsables de la destruccion y del paìs en llamas del 2001, cuando te elogian hay que empezar a preocuparse. (ahora lo ven al Hugo M. rubio, blanco y con zapatos de charol).
sábado, 16 de junio de 2012
El bautismo de fuego de la aviación naval
martes, 12 de junio de 2012
El leòn hervìvoro
"Sabemos que tenemos enemigos que han comenzado a mostrar sus uñas. Pero también sabemos que tenemos a nuestro lado al pueblo, y cuando éste se decide a la lucha, suele ser invencible."
"..Les agradezco profundamente el que se hayan llegado hasta esta histórica Plaza de Mayo. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino."
Ultimo discurso del "Viejo" desde el balcòn de la casa de gobierno.
domingo, 10 de junio de 2012
La fusiladora
martes, 5 de junio de 2012
El pensamiento ambiental desde el sur
El maestro Carlos Galano se acerca a la UNAJ, desde Villa Constituciòn para "Construir el saber ambiental, desde el pensamiento ambiental latinoamericano"
Dice el "Manifiesto por la vida" elaborado en Bogota 2002, Simposio sobre Etica y desarrollo sustentable:
La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización.
La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida.
sábado, 26 de mayo de 2012
25 de Mayo una jornada muy particular
regresa con su olor que acalambra al barrio norte
con su miseria que asusta a los miserables
con su hambre que aterra a los dietistas del imperio…
lunes, 14 de mayo de 2012
La deuda ajena
En el día de hoy de 1948, nació el estado de Israel. Pocos meses después, ya había más de ochocientos mil palestinos expulsados, y más de quinientas aldeas demolidas.
Esas aldeas, donde crecían los olivos, las higueras, los almendros y los árboles frutales, yacen sepultadas bajo las autopistas, los centros comerciales y los parques de diversiones. Son muertas sin nombre. El Comité de Nombres de las nuevas autoridades ha rebautizado el mapa.
Ya poca Palestina queda. La implacable devoración del mapa invoca títulos de propiedad, generosamente otorgados por la Biblia, y se justifica por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió.
La cacería de judíos fue, siempre, una costumbre europea; pero los palestinos pagan esa deuda ajena.
Eduardo Galeano en LOS HIJOS DE LOS DIAS
lunes, 7 de mayo de 2012
Ni olvido ni perdón
sábado, 28 de abril de 2012
Hoy en Velez: convicciones y simbolos
“Somos de la gloriosa Juventud Peronista, somos los herederos de Perón y de Evita,
a pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos!¡No nos han vencido!” Covicciones y símbolos
martes, 3 de abril de 2012
La sangre derramada, no sera negociada

lunes, 2 de abril de 2012
Malvinas 30 años

Pues eso hicieron oficiales y suboficiales argentinos en su breve y cobarde estada en Malvinas: persistir en la tradición de torturar compatriotas. V.Muleiro
sábado, 31 de marzo de 2012
30 de Marzo de 1982: paz pan trabajo y Malvinas

El 30 de marzo del 82 la CGT “Brasil” que encabezaba Saúl Ubaldini convocó a una movilización a la histórica plaza de Mayo, para “decir basta a este proceso que ha logrado hambrear al pueblo sumiendo a miles de trabajadores en la indigencia y la desesperación”. Esta fue una de las movilizaciones más importantes contra la dictadura, continuación de las marchas a San Cayetano y el paro de 1979 convocado por la “comisión de los 25”.
La plaza de mayo y la zona céntrica de la ciudad de Buenos Aires estaban cercadas por las fuerzas represivas, los manifestantes no pudieron acercarse a la plaza y hubo enfrentamientos y corridas en las calles que conducen a la casa Rosada con numerosos heridos y detenidos. A la tardecita distintas columnas de trabajadores giraban alrededor de la plaza, queriéndose adueñarse de la misma, mientras las policía uniformada y de civil reprimía con balas de goma, gases lacrimógenos, desde patrulleros, carros de asalto, camiones hidrantes, helicópteros, caballos, mas los servicios y los infiltrados en las columnas. La respuesta popular frente a la agresión fue responder con lo que se tenia a mano, piedras botellas, bolitas. Los grupos de manifestantes avanzaban, retrocedían, se agrupaban en las esquinas y se disolvían rápidamente para reagruparse nuevamente y avanzar hacia la plaza. (anticipando lo que sería el 19 y 20 de diciembre de 2001, distintas generaciones aprendiendo de las prácticas colectivas, en este caso convocados por el movimiento obrero)
Se realizaron movilizaciones en todo el páis, en Mendoza es herido y muere poco después José Benedicto Ortiz (homenajeado hace pocos días, por primera vez después de 30 años).
Esta movilización de repudio a la dictadura, lamentablemente fue tapada por la locura de Malvinas, donde volvió a sufrir el pueblo argentino, el pueblo trabajador entregando a miles de jóvenes.
Por eso, el 30 de marzo de 1982 debe ser rescatado como una más de las luchas para el retorno de la democracia, como una de las grandes gestas de la lucha popular, de rebelión y resistencia popular en las calles.
La lucha contra la dictadura y la represión comenzó inmediatamente después del golpe genocida, el 30 de marzo representa una jornada más de esa lucha en la que muchos dejaron su vida…
jueves, 22 de marzo de 2012
Juan Gelman/la presencia ausente de lo amado

La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto.
La memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento.
La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.
Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el
subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero.
La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular.
domingo, 11 de marzo de 2012
11 de Marzo de 1973

Después de 18 años de lucha y proscripción el peronismo presenta candidatos en elecciones libres y triunfa con casi el 50% de los votos evitando la segunda vuelta, con el acuerdo de la UCR que había obtenido el 25%. En esos 18 años el pueblo peronista soportó fusilamientos, desapariciones, persecusiones, encarcelamientos y escarnios indescriptibles; desde el decreto 4161 (que prohibía nombrar a Peron a Evita y todos los simbolos del peronismo ,te llevaban preso si lo hacías) hasta los fusilamientos de Trelew.
En los meses anteriores al triunfo popular la Argentina fue testigo de la movilización incontenible del pueblo que levantando la consigna del " Luche y vuelve" hizo posible el retorno de la democracia, despues de largos años de gobiernos ilegítimos y dictaduras militares.
martes, 14 de febrero de 2012
El hombre que esta solo y espera

Un 14 de Febrero de 1898 naciò Raùl Scalabrini Ortiz, un pensador del campo nacional y popular, que con sus libros y su pensamiento generò en numerosos jòvenes un interès por nuestra historia en los setenta.
Sus libros "Politica britànica en el Rìo de la Plata e Historia de los ferrocarriles Argentinos", mostraron con crudeza un camino de dominaciòn y dependencia de nuestro paìs con el imperio britànico. Junto con otros grandes del campo popular como Arturo Jauretche participò de FORJA, un movimiento de origen radical que se incorpora crìticamente al primer peronismo.
Es bueno hoy recordarlo, leer sus escritos.