domingo, 22 de enero de 2023

Recordando a Rodolfo Kusch

 Como viene sucediendo en los últimos  años se realizó en Maimará, Jujuy,entre el 8 y el 11 de noviembre de 2022,  las X Jornadas del pensamiento de Rodolfo Kusch. En esta oportunidad además de la UNTREF, universidad nacional de Tres de Febrero participó en la organización la UNJ universidad nacional de Jujuy y el Instituto Rodolfo Kusch de la ciudad de Tilcara.

 Allí en el noroeste de nuestro país se reunieron en Mimará y en Tilcara numerosos investigadores, lectores, estudiosos, seguidores de la obra de Kusch, pertenecientes a organizaciones sociales, culturales , educativas ,  integrantes de varias universidades de nuestro país y de otros países, comunidades de pueblos indios y otras personas "libres" influenciadas por el pensamiento y la acción de ese porteño que decidió vivir en Maimará con su familia, entendiendo que allí en ese territorio, en ese suelo,  se encontraba el verdadero pensar de la américa profunda, sustentado en la geocultura, de algún modo libre de las ataduras impuestas por la racionalidad occidental depredadora e insustentable, que domina los saberes y los pensares de las grandes ciudades y sus centros de difusión académiocos.

En  esas dos poblaciones del norte argentino se recuperaron conceptos y saberes que pertenecen al conjunto del saber popular, recuperadosy fagocitados por Rodolfo Kusch, entreverándose con los saberes académicos. Aparecieron diversas posiciones en las intervenciones que cada uno de los participantes desarrolló, recreándose en ese lugar de la america profunda las problemáticas del ser, el estar, el hedor , la pulcritud, los saberes, la enciclopedia, el saber culto, el saber popular, la clase media, los sectores medios pensantes, el patio de los objetos, las palabras, el decir, quien "nomina domina", decolonial ó descolonización anticolonial y muchos otros.

En la charla: Qhapac Ñan: Comunidades aborígenes en el camino de la vida y el agua, con la participación de Gustavo Ontiveros (Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres de Jujuy), Mercedes Maidana (Comunidad Indígena Pueblo Omaguaca), Erminda Mamaní (Grupo Chillahua 2020) y David González (Comunidad Aborigen de Rodero).

La Omaguaca Mercedes Maidana dijo lo siguiente: "-NO MÁS PALABRAS PARA APRENDER" en respuesta a la afirmación de Rita Segato de "empezar a hablar de "conquistualidad".

Alli se ve claramente, según mi visión, la intención de imponer nuevos conceptos, elaborados intelectualmente, desde la pura razón o desde los libros de grandes "pensadores", sin conexión con el suelo de arraigo, sin importar lo que dice el pueblo indio que vive y vivió en carne propia el saqueo de la conquista, de los cuerpos , de las mentes, de los territorios y de las ilusiones de una visión del mundo.

Ya esto nos decía Kusch en " De la mala vida porteña"

Es que el idioma refleja por una parte la cultura de alguien, en tanto cumple con los preceptos gramaticales, pero por otra parte denuncia también la libertad que uno asume, en tanto lo modifica, y le introduce eso que su propia vida exige. Y esto último es como afirmar la propia existencia, la vigencia de uno en medio de las cosas adquiridas. Decir querés, en vez de quieres, chamuyo en vez de conversación, trompa en vez de patrón, es una forma de aproximar las palabras a la propia intimidad, es como si uno pisoteara lo que le han concedido por tradición sólo para decir aquí estoy, y un estar aquí que resume todas las vicisitudes de mi vida en un momento dado en este mundo peculiar en que uno habita. En este sentido el idioma, y, más aun, la lengua cotidiana es como el residuo de esa lucha anónima por acomodarse o, también, resistirse a un estado de cosas. Una lengua es siempre el esquema de una sabiduría popular.

Por eso para mí, la sintesis de las jornadas, la síntesis del pensamiento de Rodolfo Kusch, el acierto fundante del encuentro, fue expresada por Mercedes Maidana del pueblo Omaguaca cuando dijo: "-NO MÁS PALABRAS PARA APRENDER".














No hay comentarios: